Tratamiento de la Fibromialgia.
El Dr. Mario Herrera Bastidas ofrece el servicio de Medicina integrativa para el manejo complementario y alternativo de la Fibromialgia en su consultorio ubicado en la ciudad de Barranquilla.
No se tiene certeza de que causa la fibromialgia. Puede ser un déficit de la energía de las células del cuerpo o el envío anómalo de señales entre el cerebro y los músculos. Se sabe sin embargo que las personas que sufren esta condición tienen un dolor crónico en todas las zonas de su cuerpo, lo que involucra un desgaste físico y estrés.


Los pacientes con fibromialgia evidencian una actividad cerebral exagerada ante un estímulo (tal como demuestran estudios imagenológicos) en comparación con personas que no sufren de la enfermedad. Síntomas de la fibromalgia:
-
Dolor generalizado o rigidez en varios sitios por más de tres meses.
-
Fatiga generalizada
-
Dolor de cabeza migrañoso.
-
Desordenes del sueño, particularmente en lo relacionado al ritmo.
-
Quejas de índole psicológica y neural.
-
Edema
-
Adormecimiento/sensación de cosquilleo.
En mi consultorio de medicina integrativa pongo a su disposición un sistema que combina la medicina convencional más la alternativa para el manejo de su problema de Fibromialgia a través de un tratamiento basado en:
-
Acupuntura y electroacupuntura
-
Auriculoterapia
-
Biopuntura
-
Homeopatía
-
Terapia Neural
-
Fitoterapia
Fortalece tu sistema inmune con tratamientos alternativos que respetan tu cuerpo y te devuelven el equilibrio. Reserva tu cita con nuestros especialistas.


Es ciencia, naturalmente.

Disponibilidad
Lunes-Viernes: 8am - 6pm
Sabado: 8am - 1pm
Contacto
301 648 4492
consulta@drmario.co
Carrera 46 No. 84 - 189,
Consultorio 6,
Barranquilla, Atlántico, Colombia
¿Qué es la fibromialgia y por qué ocurre?
La fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga persistente, alteraciones del sueño y dificultades cognitivas conocidas como “fibroniebla” .
No provoca inflamación ni daño estructural; sin embargo, los afectados procesan el dolor de forma exagerada debido a una sensibilización central del sistema nervioso .
Puede iniciar tras un trauma físico, enfermedad, intervención quirúrgica o estresores intensos, aunque también puede manifestarse de forma insidiosa .
Afecta mayoritariamente a mujeres en edad media (25–60 años), con una prevalencia estimada global entre el 3 % y 5 % .
Síntomas frecuentes
Dolor persistente y difuso que dura al menos tres meses, presente por encima y por debajo de la cintura .
Fatiga extrema, incluso tras dormir, además de un sueño fragmentado e interrumpido .
Fibroniebla: dificultad para concentrarse, olvidar fácilmente, sensación de “niebla mental” .
Otros síntomas comunes: migrañas, colon irritable, ansiedad, depresión, rigidez muscular, hipersensibilidad sensorial, hormigueos .
El proceso de diagnóstico puede ser tortuoso: muchos pacientes consultan múltiples médicos antes de obtener un diagnóstico correcto .
Diagnóstico integral
Evaluación clínica basada en síntomas y exclusión de otras enfermedades (sin pruebas de laboratorio definitivas) .
Importante contar con un equipo especializado, preferiblemente un reumatólogo o integrativo, que evalúe el cuadro completo y establezca el mejor abordaje .
Enfoque terapéutico multidisciplinario
No farmacológico (prioritario según EULAR)Ejercicio físico regular y aeróbico, de bajo impacto (caminar, nadar, bicicleta estática), con progresión gradual.
Ejercicios de fortalecimiento muscular, estiramientos y relajación post-ejercicio .
Hidroterapia o ejercicios en agua .
Terapia cognitivo-conductual y programas multicomponentes para fortalecer la autoeficacia .
Farmacológico (individualizado)
Amitriptilina (dosis bajas) para mejorar el sueño y el dolor.
Antidepresivos como duloxetina o milnaciprán, útiles en casos con síntomas depresivos o ansiedad concomitante .
Pregabalina, especialmente si hay dolor neuropático .
Ciclobenzaprina como ayuda para el descanso nocturno.
Complementarios (en el ámbito integrativo)
Acupuntura, masajes terapéuticos, yoga, taichí, meditación, biofeedback: pueden aliviar síntomas de forma segura y complementaria.
Importancia de la educación al paciente, explicando el origen del dolor y como manejarlo, lo cual mejora la adherencia y los resultados .
Lo no recomendado
Evitar terapias sin evidencia como opioides suaves, gabapentina, TENS.
¿Por qué elegir tratamiento en Barranquilla con enfoque integrativo?
Atención presencial, constante y cercana para monitorear síntomas, ajustar terapias y ofrecer soporte emocional.
Adaptación del tratamiento al clima, estilo de vida y recursos disponibles en la ciudad.
Combinar lo mejor de la medicina convencional con terapias complementarias en un enfoque personalizado y holístico (como ofrece el consultorio del Dr. Mario) .
Testimonios que suman sentido
Como comparte Martha, una mujer con fibromialgia desde la adolescencia:
“Hay días en que puedo subir una montaña y al siguiente no puedo levantarme de la cama” .
Ese contraste refleja la imprevisibilidad diaria de la enfermedad y la importancia de contar con estrategias de afrontamiento, soporte constante y motivación.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿La fibromialgia tiene cura?
No, pero un tratamiento temprano y multidisciplinario puede mejorar significativamente la calidad de vida .
¿Por qué consulto varios médicos y no me dan diagnóstico?
Es común: los síntomas se confunden con otros, no hay pruebas específicas y el reconocimiento aún es limitado .
¿Puedo hacer ejercicio si me duele mucho?
Sí, con supervisión gradual: el ejercicio ayuda a reducir dolor, mejorar sueño y ánimo a largo plazo .
¿Las terapias alternativas son seguras?
Sí, muchas como yoga, acupuntura o meditación son seguras y útiles como complemento, siempre bajo orientación profesional .
-
Terapias mente-cuerpo: yoga, taichí, qigong, mindfulness .